U2- ACHTUNG BABY

 



U2 siempre ha sido una banda que al mismo nivel puede ser amada u odiada, así como ha conseguido miles de fans alrededor del mundo los ha perdido, también, es cierto, que la música que ha lanzado en últimas fechas no ha sido relevante para nadie, y han sido catalogados por pretenciosos, sobre todo, su vocalista Bono, pero no podemos dejar de lado, que U2, es una banda importante en la historia de la música y que en algún momento, tuvieron las alabanzas de la crítica y todos ponían atención a sus pasos, el punto más alto de su carrera se llama Achtung Baby.

La trayectoria de la banda irlandesa podría estar dividida en tres etapas, la primera, el pre The Joshua Tree (1987), la cual, se caracteriza por el sonido post punk y letras combativas y de denuncia social; la segunda, contada a partir de The Joshua Tree y toda la década de la noventa, es decir Rumble And Hum (1988), y los lanzamientos de Achtung Baby (1991), Zooropa (1993) y Pop (1997), su etapa más prolífica, experimental, popular y con toda la atención; y por último, a partir del disco All That You Can’t Leave Behind (2000), en el que volvieron a cambiar su sonido, pero dejaron de ser importantes para muchas personas.

Después de la extensa y exitosa gira de la promoción de The Joshua Tree, la banda quiso comenzar de cero, si bien, para ese punto ya eran un grupo que llenaba estadios, no se sentían satisfechos con la música que tocaban, y eso, que se acercaron en Rumble And Hum, a la música negra y a la americana, para tratar de llenarse de ideas o nuevos bríos, y para lograr un cambio de estilo, que ni ellos sabían a donde se dirigían llamaron a personas cercanas a la banda para que les ayudaran a direccionarse, en la producción se encontraban Daniel Lanois, Brian Eno, Steve Lillywhite y en la mezcla Flood.

Es conocido, que las grabaciones fueron muy problemáticas para el grupo, incluso se pensó en la separación debido a las diferencias creativas, sin embargo, al pasar el tiempo, las aportaciones y direcciones distintas de los miembros de la banda, así como, la producción del álbum, materializó lo que para muchos es la obra magna de U2, Achtung Baby, cuyo nombre fue tomado de los diálogos de la película de The Producers (1967) de Mel Brooks.

Tal como querían la banda comenzó un nuevo sonido, empezaron de cero e incorporaron todas aquellas influencias que en aquellos días traían, es notorio, el cambio de las letras, aquí son introspectivos, son más sexuales, se enfrentan al desamor y a la soledad, y el sonido es nutrido por géneros como el industrial, shoegaze, el sonido Madchester que en esos días, eran sumamente popular, integran elementos dance, electrónica, krautrock, pop, hip hop, funky y agregan mayor distorsión en las guitarras y la voz de Bono encuentra matices que hasta ese momento no había logrado.

Achtung Baby fue un hit comercial se desprendieron cinco sencillos, “The Fly”, “Mysterious Ways”, “One”, “Even Better Than The Real Thing” y “Who’s Gonna Ride Your Wild Horses”, pero parece un disco de éxitos porque existen canciones que son clásicos de la banda o favoritas de los fans, o que incluso, son constantes en los conciertos de la banda como “Zoo Station”, “So Cruel”, “Until The End Of The World”, o el combo que cierra el disco “Tryin’ To Throw Your Arms Around The World”, “Ultraviolet (Light My Way)”, “Acrobat” y “Love Is Blindness”, todas son reconocidas.

Los videos producidos en esta etapa le dieron una presencia importante a la banda tanto en MTV como en otros canales de difusión y algunos son de los más recordados de la época como “The Fly”, fue dirigido por Jon Klein y Ritchie Smyth, en el que mostraron la nueva imagen de la banda; “Mysterious Ways” dirigido por Stéphane Sednaoui; “One” y sus tres versiones dirigidos por Anton Corbijn, Mark Pellington y Phil Joanou, este último también dirigió "Who's Gonna Ride Your Wild Horses" y "Even Better Than the Real Thing" dirigido por Kevin Godley.

Con este álbum, U2, dio la bienvenida a una nueva década, capturando a una generación distinta, enamorando a los críticos y haciendo lo que muchos de sus contemporáneos de los ochenta no pudieron, refrescar su imagen y sonido.

Achtung Baby, es una piedra angular no solo de la década de los noventa, sino de la música moderna, ese eclecticismo, y las ganas de trascender permitieron realizar una obra perenne, y hoy después de 34 años de su lanzamiento se escucha sumamente fresca, vigente y atemporal.

NO DOUBT - TRAGIC KINGDOM

 




A lo largo de la década de los noventa hubo bastante presencia femenina en la escena musical, sobretodo en la denominada alternativa, ya sea como solistas, Alanis Morissette, Fiona Apple, por mencionar algunas o encabezando alguna banda como The Cranberries, Garbage, etc., entre esa camada se encontraba No Doubt, con Gwen Stefani al frente del grupo, en 1995, lanzó su tercera placa el multireconocido, Tragic Kingdom.

Con sus primeras producciones, no tuvieron el éxito ni las ventas que la banda y la discográfica querían, sin embargo, todo cambió para este disco, hubo muchas circunstancias que modificaron el rumbo de su estilo y el destino de No Doubt, entre ellas, el disco fue lanzado por una compañía internacional, Interscope Records; Eric Stefani (tecladista), era la mente maestra detrás de la agrupación, así como, su letrista y productor, pero se alejó en el inicio de las grabaciones del disco y se enfocó en su trabajo en “The Simpsons”; Gwen Stefani, tomó el cargo de las letras, pero ella y Tony Kanal (bajista), terminaron su relación sentimental de 7 años, lo que influyó directamente en la lírica y estilo de la banda.

Sin dejar de lado sus raíces ska, abordaron diversos géneros como: funk, pop, dancehall, disco, rock, balada italiana, punk, alternativo, new wave, reggae, incluyeron instrumentos hasta el momento nuevos para su sonido como la citara, el violonchelo, y continuaron con el uso de trompetas, saxofón, trombón, la mezcla de todo esto, hicieron que se creara un nuevo y definitorio estilo para la banda.

Todo lo anterior, se escucha en retrospectiva, suficiente para obtener el éxito inmediato, sin embargo, casi un año después de su lanzamiento, el disco comenzó a llamar la atención del público, con el sencillo “Don’t Speak”, a partir de este punto, no hubo vuelta atrás para el grupo, las ventas se dispararon y los críticos lo reseñaron de manera positiva.

Fue tan increíble el éxito del disco que hasta en 1998, se lanzó el último single, “Hey You” y con él, fueron otros seis, “Just A Girl”, declaración femenina muy ad hoc con la época, y se unió a las mujeres que levantaban la voz, “Spiderwebs”, canción que abre el material, y en el que se nota inmediatamente el nuevo sonido de No Doubt, la letra es un tanto oscura, ya que habla de un acosador, “Excuse Me Mr.”, con toda la base ska, nos remite a sus inicios, “Sunday Morning”, una canción en sonido divertida, pero que habla sobre el término de la relación Stefani y Kanal, “Happy Now”, con guiños al new wave, y la mencionada “Don’t Speak”, una clásica instantánea del grupo y de la década, infaltable en su repertorio.

La otra mitad del álbum, tiene grandes canciones como “The Climb”, balada in crescendo, en la cual, se explota la voz de Gwen, “End It On This”, otra balada bien elaborada e intensa, con dejos de rock alternativo, “Sixteen”, navega entre el rock y reggae, también se encuentran “Different People”, “You Can Do It” y “World Go’ Round”, para finalizar la obra, está la que le da el nombre al disco “Tragic Kingdom”, composición de Eric Stefani, la cual comienza con sonidos de abordaje a un avión y termina con un planeado y desastroso desorden; en honor a Eric, se permitió incluir sus créditos como compositor y se le invitó a que participara en las fotos del booklet desde la portada como al interior de él, aunque, ya no estuviera en la banda.

La portada es un homenaje a Orange County, el lugar en el que crecieron por eso se utiliza a lo largo del empaque a la naranja que es el símbolo del lugar, incluso el guiño, se presenta en el video de “Don’t Speak” y el nombre del disco es una referencia a Disneyland.

De los sencillos emitidos, solamente 5 tuvieron videos musicales, “Just A Girl”, dirigido por Mark Kohr (Primus, Alanis Morissette, Green Day, A Perfect Circle, Shakira, Tori Amos), “Spiderwebs” por Marcus Nispel (Faith No More, Bush), “Excuse Me Mr.”, “Sunday Morning” y “Don’t Speak” por Sophie Muller (Blur, Shakira, Garbage, Coldplay, The Cardigans, Sinead O’Connor, Björk, Hole, Jeff Buckley, PJ Harvey, Manic Street Preachers, etc.).

Tragic Kingdom, se convirtió en un parteaguas en la carrera de No Doubt, y en un clásico de los noventas, Gwen Stefani, fue el estandarte de muchas mujeres de aquellos días y todo un símbolo para MTV, es un gran álbum y fue lanzado en el momento justo, aprovechando el cambio generacional y musical de la década.

SOUNDGARDEN - BADMOTORFINGER

 



El año de 1991, fue el momento de consagración de una escena que venía empujando fuertemente y lo obtuvo gracias, a tremendos discos como “Ten” de Pearl Jam, y su estilo influenciado directamente por el rock clásico, Nirvana con “Nevermind”, álbum que se llevó las ventas y los reflectores, caracterizados por el rock universitario y el punk, y el que dio el impulso final y definitorio al rock de los 90’s y por supuesto, Soundgarden lanzaría el álbum que lo puso en el mapa, el maravilloso “Badmotorfinger”, con su sonido tomado de Black Sabbath y Led Zeppelin.

Con la salida del bajista Hiro Yamamoto, entró al grupo Ben Sheperd, quien aportó de manera importante y crucial tanto a las letras como al sonido y a la composición del grupo, su aportación es notable, el cuarteto se muestra a lo largo del disco en su mejor forma, se escuchan sólidos y cada uno de los instrumentos brilla por sí solo, inclusive la voz de Chris Cornell, es de lo más destacado puede alcanzar niveles agudos altos como decir cosas en un bajo tono, Kim Thayil y sus múltiples riffs le impregnan un sonido apocalíptico a cada una de las canciones y por último, pero no menos importante, Matt Cameron, el baterista que le da toda la fuerza a la melodía, parece un pulpo frente a su instrumento y la precisión con la que lo toca es algo sumamente notable.

El álbum abre con intro que va de menos a más de manera oscura, y que mejor iniciar que con “Rusty Cage”, extraordinaria y potente canción, que posteriormente, Johnny Cash, le haría un cover con sonido country, sigue “Outshined”, un poco más lenta que la primera, pero no pierde su fuerza, una de las clásicas de la banda, sigue “Slaves & Bulldozers”, una canción impactante, brutal que refleja de manera fiel, lo que atravesaba el grupo de manera creativa y para continuar está “Jesus Christ Pose”, prohibida en su momento en la rotación de MTV, por sus imágenes que fueron consideradas anticristianas, cuando la letra habla y critica a las estrellas de rock de aquella época, primero por querer ser el centro de atención y posteriormente, ya que lo obtienen, no les gusta serlo, estas cuatro canciones, son golpes directos a la cabeza, no dan tregua, un excelente inicio de disco.

El grupo posteriormente juega con otros géneros como el punk, en temas como “Face Pollution” y “Drawing Flies”, ésta última se da el lujo de incluir un saxofón que la hace distintiva al resto de las composiciones, en “Searching With My Good Eye Closed”, coquetean con el space rock y la psicodelia, inclusive practican con el heavy metal, en “Room A Thousand Years Wide”.

El resto de las canciones “Somewhere”, “Mind Riot”, “Holy Water”, mantienen la intensidad mostrada durante el disco, “New Damage”, una canción oscura, lenta, pesada y un ambiente denso es la encargada de cerrar esta gran obra.

Los sencillos que se desprendieron del álbum, fueron “Jesus Christ Pose”, “Rusty Cage” cuyos videos fueron dirigidos por Eric Zimmerman y finalmente “Outshined” que fue dirigido por Matt Mahurin.

Terry Date fue el productor del disco quien ha trabajado en álbumes de Pantera, Screaming Trees, Mother Love Bone, Limp Bizkit, Deftones, Incubus, etc.

Badmotorfinger es un álbum fundamental del rock noventero, gran representante no solo de la banda sino de la escena de la que emergió, y es el preámbulo para lo que vendría tres años después con “Superunknown”, que es el disco más exitoso comercialmente de Soundgarden y el más accesible, sin embargo, este material, es el de mayor poderío, crudeza, el más oscuro y directo de la agrupación, el que convirtió a Soundgarden en una banda de culto, todo un clásico de la década.

BLUR - 13

 



En 1999, estaban ocurriendo varias cosas en el panorama musical, el brit pop había vivido sus mejores glorias, la música alternativa estaba muerta, el pop comenzaría una de sus más populares etapas y el nü metal venía empujando con gran fuerza, dentro de esto, se encontraba Blur, banda inglesa consentida de los noventa que en ese año publicaría su sexto álbum, 13.

Dentro de la banda, la situación no estaba exenta de problemas, Alex James y Dave Rowntree estaban enfocados en sus proyectos personales, Graham Coxon peleaba con su alcoholismo, y Damon Albarn luchaba contra sus adicciones, ideaba otros proyectos musicales y terminaba su relación sentimental con Justine Friedman (Elastica) de forma muy dolorosa, cuyo reflejo se nota en las letras de algunas canciones de 13 y por si fuera poco, se decidieron por el productor William Orbit, que en aquellos días fue muy popular por el éxito del álbum Ray Of Light (1998) de Madonna, y dejar de trabajar con Stephen Street (The Smiths, Morrissey, The Cranberries, etc.) su productor de cabecera, lo que obviamente causó más conflictos en la relación del grupo.

Si bien, lo hecho por la banda en su álbum anterior (Blur, 1997), ya marcaba cierto distanciamiento del sonido que los hizo populares, aquí, lo abandonaron por completo, entregando un disco íntimo, introspectivo, ruidoso, lleno de capas y atmósferas, el que marcaría un antes y después en la carrera no solo de la banda sino del líder, Damon Albarn, pues se nota la experimentación que empezaba a asomar y que a la postre se reflejaría en otro de sus proyectos, Gorillaz.

El disco contiene trece canciones y tres de ellas fueron editadas como sencillos, dos de ellos tuvieron gran aceptación entre la audiencia, “Tender” y “Coffee & TV”, el tercero, ”No Distance Left To Run”. “Tender”, es de las canciones más populares de la banda, un tema de larga duración con coros góspel, “Coffee & TV”, es de las canciones emblemáticas de la agrupación, se convirtió en un clásico instantáneo con ayuda de su video realizado por Hammer & Tongs, cuya estrella es Milky, todo un símbolo para Blur, su rotación radial y televisiva fue impresionante y ”No Distance Left To Run”, favorita de los fans, la letra imprime la aceptación y resignación del final de una relación amorosa, en este caso se refleja lo que ocurría en la vida de Albarn, es lenta, dolorosa y de las más sinceras en el repertorio de los ingleses, el video promocional fue grabado y dirigido por Thomas Vinterberg.

Las tres canciones antes mencionadas son las más comerciales del disco, las otras no son canciones de relleno sino simplemente experimentan con la electrónica, las guitarras distorsionadas y el ambient, alejadas totalmente del convencionalismo tradicional, tal vez, la que se acerca a lo hecho en su álbum homónimo es “Bugman”, también incluye una infaltable en los conciertos de la agrupación, “Trimm Trabb”, simplemente una hermosa melodía para muchos de las mejores composiciones en su trayectoria; “1992”, una canción que era un demo precisamente de ese año, y que Damon encontró, fue tratada nuevamente e incluida en esta producción y nos hace recordar un poco a “Sing”, tema de su primer álbum, posteriormente agregada en el soundtrack de Trainspotting (1996).

El resto del álbum, está conformado por grandes canciones que necesitan varias lecturas para poder comprender lo que ofrecen, “Battle”, es una pieza oscura, larga, espacial e impactante, “Trailerpark”, “Swamp Song”, “B.L.U.R.E.M.I.”, “Mellow Song”, “Caramel” y “Optigan 1”, experimentaciones sonoras con las guitarras y sintetizadores.

La portada de la placa es aportación de una pintura al óleo de Graham Coxon (guitarrista) denominada Apprentice.

13, es el álbum más experimental y arriesgado de Blur, el tiempo lo ha colocado dentro de sus mejores producciones y el que cambió para siempre el sonido del grupo.

SLOWDIVE - SOUVLAKI

 



A principios de los noventa, el shoegaze gozaba de respeto en el circuito musical, exponentes como My Bloody Valentine, Ride o Lush, editaban sus mejores discos, por su parte, Slowdive, había lanzado en 1991 su primera placa, Just For A Day, sin embargo, conforme la década avanzaba, el público cambió sus gustos, y para 1993, estaban en auge en los Estados Unidos, bandas como Nirvana, Pearl Jam, Soundgarden, Alice In Chains, máximos exponentes del grunge y del otro lado del Atlántico, venía empujando el brit pop, situación que orilló a géneros como el shoegaze a quedar relegados y alejados de los focos, por lo que, para esos días se vivían los últimos momentos de gloria.

Slowdive publicó Souvlaki para muchos su magna obra y de las últimas producciones representativas del género. Por lo señalado anteriormente, las ventas no fueron las mejores para el disco, puesto que, el shoegaze se encontraba de salida, las críticas fueron mixtas en aquellos días, pero al paso del tiempo, se han unificado y han coincidido en la belleza y calidad de la placa.

La banda buscó para la producción del material al legendario Brian Eno (Devo, U2, James, etc.), pero el productor solo convivió unos días con la agrupación del cual se lograron dos canciones “Sing” y “Here She Comes”, posteriormente, declinó la invitación.

Algo que influyó en la grabación del disco fue la ruptura amorosa de Rachel Goswell y Neil Halstead ambos guitarras y voces, lo cual, se puede notar en algunas de las letras.

El sonido del álbum es melancólico, claro ejemplo, es “Alison”, cuya canción es la que abre y la que muestra lo que vendrá a lo largo de la producción, siendo éste, el tema más reconocido de la banda hasta la fecha.

Slowdive evoca a ambientes etéreos, donde las voces se compaginan y flotan por encima del ruido, las líneas del bajo y las baterías, Souvlaki, tiene un sabor a nostalgia, en donde la soledad, el frío y la distancia parecen ser las mejores compañías.

El grupo con este material dio varios pasos adelante, se consolidó y comenzó a dejar de lado, varias de sus influencias para la definición de su propio sonido, el dream pop, parece haberse desvanecido y el aumento de distorsión y saturación de guitarras, capas de sonido, y los efectos de voz son lo que predominan.

Souvlaki, a más de 30 años de su publicación, sigue intacto ante los estragos del tiempo, se mantiene fresco, y nos lleva a un momento de nuestras vidas donde la belleza emerge como luz dentro de toda la disonancia que se encuentra a nuestro alrededor. Un disco obligado para escuchar.

NINE INCH NAILS - THE DOWNWARD SPIRAL

 



The Downward Spiral, es la obra más reconocida y comercial de la extensa discografía del proyecto de Trent Reznor, Nine Inch Nails, es un material sucio, directo, cargado de atmósferas post industriales, en donde el rock y el metal conviven plenamente con la electrónica, las letras son seductoras, retorcidas, igual confrontan a la sociedad, como a la religión y a la sexualidad, tocando temas violentos, depresivos, se acercan a la locura, a la represión, a las violaciones, autoflagelación y pérdida. Un material salido desde las profundidades de la mente de su creador.

Reznor es el creador, imaginario, de NIN, es productor, letrista, vocalista, arreglista, mezclador y multiinstrumentista de este álbum, en el que refleja sus miedos, obsesiones y emociones a través de sintetizadores, ruidos, capas de sonidos, atmósferas inquietantes y guitarras estridentes.

NIN entró al mercado en 1989, con su excelso, Pretty Hate Machine, el cual, llamó la atención de todos con su rock industrial y las letras llenas de misoginia y sexualidad, sin embargo, pasaron cinco largos años para la entrega de la segunda placa de estudio, en medio de estas dos producciones, está el EP, Broken (1992), que sería una muestra del cambio de sonido de la agrupación de un solo hombre y de lo que vendría en The Downward Spiral.

Trent Reznor se apoyó de viejos conocidos para expresar su creatividad, entre ellos estuvo Flood (productor), quien ha trabajado con New Order, Ministry, Depeche Mode, U2, The Jesus And Mary Chain, PJ Harvey, The Smashing Pumpkins, entre muchos otros; Adrian Belew (Santa Sabina, Caifanes, David Bowie, The Talking Heads, King Crimson), Danny Lohner (Marilyn Manson, A Perfect Circle), Stephen Perkins (Jane’s Addiction, Porno For Pyros), Alan Moulder, (My Bloody Valentine, Ride, Curve, The Jesus And Mary Chain, Lush, The Smashing Pumpkins, U2, Depeche Mode, Yeah Yeah Yeahs), y para aumentar más el morbo fue grabado en un estudio creado en la casa en California, Estados Unidos, en donde Charles Manson asesinó a Sharon Tate.

El disco contiene varios samples de películas como THX 1138, en "Mr. Self Destruct"; Robot Jox, en "The Becoming" y The Texas Chain Saw Massacre en “Reptile”.

Tres fueron los singles desprendidos de esta producción, el primero, “March Of The Pigs”, canción trepidante, rápida, violenta, cuyo video fue dirigido por Peter Christopherson (Rage Against The Machine, Sepultura, Van Halen); la segunda canción fue “Closer”, seductora, sensual, con una letra más que explícita, un clásico instantáneo de la década y la canción más comercial no solo del álbum, sino de la banda, el video fue dirigido por Mark Romanek (Johnny Cash, Red Hot Chili Peppers, Beck, Lenny Kravitz, Madonna, Fiona Apple, R.E.M., Sonic Youth, Weezer, No Doubt) y por último, “Hurt”, también es la encargada de cerrar el disco, balada lenta, sufrida, llena de dolor y arrepentimiento, con un final abrupto, que obtuvo una popularidad inesperada con el cover realizado por Johnny Cash en American IV: The Man Comes Around (2002).

The Downward Spiral, es considerado uno de los pilares de la música de los 90’s, uno de los principales causantes que el industrial llegara a un mercado desconocido, y exponer a Trent Reznor, como un artista único a seguir. Es un disco complejo de entender, sin embargo, es accesible después de varias escuchas, su sonido es atemporal y uno de los mejores exponentes de la música alternativa de la década. Nine Inch Nails se consolidó como uno de los actos más influyentes gracias a este decadente, oscuro y maravilloso álbum.

ORBITAL - ORBITAL II (THE BROWN ALBUM)

 



1991, fue el año del lanzamiento de su homónima y primera producción o también conocido como The Green Album, del dúo inglés, Orbital, conformado por los hermanos Phil y Paul Hartnoll, el cual, tuvo éxitos radiales como “Belfast” o “Chimes”, ahora clásicos de la música electrónica, sorprendiendo a propios y extraños preparando el camino para lo que vendría después.

Para 1993, el dueto editó la que sería considerada su obra maestra, el también homónimo, Orbital, pero para distinguirlo de la primera placa se le conoce como Orbital II (The Brown Album), en el que, dieron un paso sumamente importante, cimentando el género para actos que posteriormente gozarían de gran popularidad en la década como The Prodigy.

La música contenida en este álbum, es inclasificable, bailable, compleja, hipnótica, cálida y con obvias referencias a Kraftwerk, los especialistas en diversas ocasiones, han tratado de etiquetar el sonido de Orbital con referentes del género del big beat como The Chemical Brothers o Fatboy Slim, tal vez, esto se originó porque en algún momento cerraron y compartieron escenario con los primeros en el mítico Glastonbury, sin embargo, lo único que comparten entre todos, es la nacionalidad.

También, se les encasillaba dentro de la escena del Intelligent Dance Music o IDM, lo que permitió que se codearan con proyectos experimentales de la electrónica como Boards Of Canada, Autechre o Aphex Twin, este último salió de gira con Orbital, después del lanzamiento del disco.

A pesar de todo lo señalado anteriormente, Orbital navegó entre el house, techno, drum n’ bass, ambient, y en sus composiciones sorprendían con los cambios de ritmo, dentro de la misma melodía, utilizaban samples, y construían ambientes.

El álbum comenzaba exactamente de la misma forma que su primera placa con el sample de “The Theory Of The Möbius” de Star Trek, en el track “Time Becomes”, puede que sea una broma de los ingleses, pero es interesante su utilización.

Los tracks 3-5, son “Lush 3-1”, “Lush 3-2” y “Impact (The Earth Is Burning”, conforman un viaje alucinante de más de 21 minutos de duración, unidas entre sí, es toda una aventura sónica, fue el segundo single del disco.

"Halcyon + On + On", primer sencillo y quizá la pieza más icónica del dueto, contiene samples de la voz de Kirsty Hawkshaw tomada de la canción "It's A Fine Day" de Opus III y “Leave It” de Yes, gran composición del ambient techno, a la par de “A Huge Ever Growing Pulsating Brain That Rules From The Centre Of The Ultraworld”, contenida en el álbum de The Orb, Adventure Beyond The Ultraworld (1991), además ha sido incluida en soundtracks de diversas películas como Mortal Kombat (1995), Hackers (1995) y Mean Girls (2004).

Orbital II (The Brown Album), es un disco que después de más de tres décadas de su edición, se mantiene vigente, intacto, es un referente de la música electrónica en general, cuya influencia es notoria en la actualidad, un álbum que una vez que lo ponemos nos lleva a otro espacio entre momentos de euforia, introspección y psicodelia, sin dejar de lado su complejidad, sin duda alguna, uno de los mejores álbumes de todos los tiempos.

RIDE - NOWHERE

 



La banda inglesa Ride, publicó su álbum debut Nowhere (1990), para muchos considerado una de las piezas maestras y que terminaron por darle forma al movimiento shoegaze, junto a My Bloody Valentine, Slowdive y Lush.

El grupo conformado por Mark Gardener (vocales, guitarra), Andy Bell (vocales, guitarra, piano, harmónica), Steve Queralt (bajo) y Loz Colbert (batería) en este disco en particular y el único dentro del género shoegaze, se enfocó en la neopsicodelia y alternativo, a diferencia de sus contemporáneos, MBV con el sonido noise, Slowdive con el dream pop, y Lush armonía combinada con el dream pop.

La integración de cada uno de los integrantes es indiscutible, si bien, se encontraban en la escena los referentes del género antes mencionado, Ride, logró crear un sonido único y distinguible, y eso que se llegan a percibir sus influencias como Sonic Youth o Dinosaur Jr.

El disco desde su primer track, “Seagull”, captura al oyente, lo enamora, a pesar de sus guitarras y distorsiones, las cuales hay que mencionar nunca se sienten pesadas, sino que se complementan perfectamente con la armonía, letra y atmósfera creadas en el paisaje sónico de Nowhere.

La portada del álbum es la representación literal de lo propuesto por los ingleses, un mar lleno de distorsión, cuyas percusiones y riffs golpean en oleadas, así una y otra vez, son lo suficientemente ruidosos y agresivos, pero al mismo tiempo son armoniosos y digeribles, tal vez, en esto influyó la edad de los miembros al momento de producir el material, oscilaban entre los 18-20 años de edad.

La placa incluye canciones tan representativas de la agrupación y del shoegaze, como: “Dreams Burn Down”, el claro ejemplo de lo que es Nowhere, sumerge en un viaje sonoro emotivo y vibrante, es hipnótica, armoniosa y ruidosa, inmersa en la distorsión y las capas de guitarra, mientras el bajo es suave y duro a la vez, la batería da esos golpes contundentes de cambio de ritmo, así también contiene la canción más conocida de la agrupación, “Vapour Trail”, suave llena de efectos de pedales y distorsión, una de las mejores canciones creadas en los noventa, único sencillo del álbum, última canción del material y cuyo video fue dirigido por Kevin Kerslake (Sonic Youth, Soundgarden, Mazzy Star, Primus, Hole, The Smashing Pumpkins, Nirvana, Faith No More, Depeche Mode, Stone Temple Pilots, Red Hot Chili Peppers, Bush, etc), la influencia de esta canción y de la banda es notoria en la generación noventera.

Nowhere, originalmente se integraba por ocho canciones, pero al paso del tiempo y de las reediciones se agregaron algunos temas a veces hasta conformar entre 11 o 15 canciones, los cuales son “Taste”, “Here And Now”, “Nowhere”, “Unfamiliar”, “Sennen”, “Beneath” y “Today”.

Ride y Nowhere son una piedra angular del shoegaze, su influencia fue permeada a lo largo de la década, y la muestra son las tantas bandas que siguieron sus enseñanzas, es una lástima que para bien o para mal, abandonaron el género y al poco tiempo se desintegraron para años después tener un reencuentro, sin embargo, este es su momento cumbre de creatividad.

BUSCA AQUI ARTISTAS O DISCOS DE LOS QUE HEMOS HABLADO EN ESTE BLOG